LA CULTURA WARI


Hacia el siglo VII d.C. el pequeño señorío Huarpa de Ayacucho sintetizó los aportes culturales provenientes de Tiahuanaco (culto a Wiracocha) y Nasca (alfarería policromada) dando origen a un fenómeno cultural y político llamado Wari.

Wari fue un estado militarista y teocrático ayacuchano que se expandió a nivel pan-andino, convirtiéndose en el primer imperio del Perú. Su centro principal fue la ciudad de Viñaque (a 25 kilómetros de Huamanga), una impresionante urbe cuyo patrón arquitectónico fue seguido por las nuevas ciudades “cabeceras de región” que se construyeron durante su expansión cultural que llegó hasta Lambayeque y Cajamarca, por el norte, y Cusco y Moquegua, por el sur.

Algunos de sus centros administrativos fueron: Piquillaqta (Cusco), Cajamarquilla (Lima), Huarivilca (Junín) y Huiracochapampa (La Libertad). También tenemos restos arquitectónicos Wari en Coscopa (Arequipa), Cerro Baúl (Moquegua), Atarco (Ica), Pachacamac (Lima), Vilcashuaín (Ancash) y Marcahuamachuco (La Libertad). Los arqueólogos sostienen que con Wari se inicia una verdadera planificación urbana con grandes ciudades donde se prioriza las construcciones de carácter político-militar sobre las de índole religioso. Todas sus ciudades estuvieron interconectadas por un impresionante red vial, el Capac Ñan, la que más tarde fue reutilizada y ampliada por el Imperio de los Incas.

VÍDEO DE LA CULTURA WARI

Pasando por las ruinas de Wari, en Ayacucho.

LA CULTURA CHIMÚ

Cuenta la leyenda que su rey fundador fue Tacaynamo, quien llegó por el mar, en una gran balsa e inició la construcción de la gran ciudad de Chan Chan, en Trujillo, Perú.

Los chimús fueron excelentes agricultores, pescadores, arquitectos, navegantes (en caballitos de totora) y renombrados orfebres. Sus artesanos hicieron finas joyas de oro y plata, elaboraron vasos, orejeras, pectorales, brazaletes, mascaras, coronas y los famosos tumis o cuchillos cermoniales.

Durante el reinado de Minchancamán iniciaron una expansión imperial a los largo de la costa norte del Perú, sus poderosos ejércitos conquistaron hasta Tumbes, por el norte, y Lima, por el sur. Hacia 1470 fueron atacados y derrotados por el ejército cusqueño liderado por el príncipe inca Túpac Yupanqui. Con esto se convirtió en una provincia o huamani del Tahuantinsuyo.

VÍDEO DE LA CULTURA CHIMÚ

VÍDEO DE CHAN CHAN, LA CAPITAL DEL IMPERIO CHIMÚ.

LA CULTURA CHINCHA

Concha spondyllus o mullu.

La cultura Chincha
(1200 d.C.-1450 d.C.)

Este reino se desarrolló en el departamento de Ica, en la costa sur del Perú. Su capital fue Tambo de Mora, una ciudad con grandes pirámides escalonadas, erigidas con adobes.

Navegación y comercio
Eran eximios navegantes, contaban con una gran flota de balsas utilizadas por sus ricos mercaderes. Comerciaban por vía marítima con todos los pueblos de la costa hasta el Golfo de Guayaquil, donde conseguían la Concha Spondyllus o "mullu", muy apreciado para las ofrendas religiosas en el antiguo Perú. Además pescaban en gran escala y abastecían de pescado seco y salado a los reinos de la sierra sur, como los collas y los lupacas.Los mercaderes del reino Chincha abastecían de mullu al sur andino.

Arte
En la parte artística destacaron en el arte del tallado en madera, la xilografía; hacían hermosos remos y grandes ídolos. En su metalurgia destacan destacan los vasos-retratos o “narigones”, hechos en oro, plata o tumbaga.

Religión
En lo religioso fueron politeistas, siendo sus principales dioses Chinchaycamac ( dios creador) y a Urpiwachay (diosa de los peces).

Final
El reino Chincha fue anexado al Tahuantinsuyo pacíficamente, en el año 1450, por el emperador Pachacútec.